Dennis David Dávila Picón

Las ocho prácticas de trabajo que recomiendan los investigadores expertos

En un reciente estudio publicado en Plosone se ha explorado las prácticas de investigadores que han tenido mucho éxito, con el fin de reconocer o destacar sus destrezas en la gestión de los procesos que conllevan a realizar una investigación que cumpla con las exigencias de rigurosidad, integridad, que sea reproducible y cumpla con todas las regulación necesarias.

Sabiendo que, para realizar una investigación científica rigurosa se requiere que un investigador principal lidere y administre los procesos y el personal de la investigación.

Este estudio explora las prácticas utilizadas por los investigadores nominados como ejemplos de excelencia e integridad en la investigación para producir investigación rigurosa y reproducible y cumplir con las regulaciones de investigación.

En el estudio, de diseño cualitativo, se entrevistaron a 52 investigadores principales que trabajan en las mejores universidades de investigación y de los Institutos Nacionales de la Salud de E.U.

Los seleccionados cumplieron, además, con ser (1) investigadores financiados con fondos federales cuyo trabajo es de alta calidad y alto impacto, y (2) tienen reputación y demostraron integridad profesional.

Estos seleccionados identificaron un conjunto básico de 8 prácticas y proporcionaron estrategias para emplearlas. Estas prácticas incluían la celebración de reuniones regulares del equipo, el fomento de la propiedad compartida, la supervisión, la capacitación adecuada, el fomento de actitudes positivas sobre el cumplimiento, el análisis de los datos y los hallazgos y el seguimiento de los procedimientos operativos estándar.

Además, recomendaron que, por encima de todo, el desarrollo entornos de trabajo psicológicamente seguros en el que los miembros del laboratorio colaboren abiertamente para analizar su trabajo y compartir la responsabilidad de la investigación rigurosa y compatible.

Se observó también que, los investigadores suelen recibir capacitación sistemática orientada a cómo dirigir y gestionar sus equipos de investigación. Esta capacitación de los investigadores principales debe incluir prácticas y estrategias de liderazgo y gestión esenciales que apoyen la realización de investigaciones de alta calidad con integridad.

Cabe preguntarse ¿Cuánto de estas prácticas lo realizan los investigadores peruanos? ¿Es la capacitación permanente una política de la investigación especializada?, son cuestiones que las autoridades correspondientes deben responder o ayudar a implementar.

Sociología y filosofía amenazadas por el auge de la universidad empresa

 

Ya en el 2013, la Sociedad Alemana de Sociología, había resuelto boicotear el ranking que realiza el Centro para el Desarrollo de la Educación Superior (CHE) de Alemania, debido a que sus criterios de clasificación están fundados en un modelo de educación universitaria empresarial.

Señalaban que se han impuesto nuevos principios de administración pública en la que las universidades se rijan cada vez más como empresas privadas, donde se asignan recursos según el historial de resultados y los objetivos convenidos. Para ellos, el capitalismo universitario está presente en sus aulas universitarias y consideraron a los rankings como sus principales instrumentos.

Esto, según los sociólogos, instauraron una rutina académica que busca ‘Scores’ en indicadores de éxito cuantitativos y son indiferentes a los criterios cualitativos, lo que ha implicado que el trabajo en el ámbito universitario sufra cambios fundamentales tanto de diseño como de contenido. Ellos observaron que la docencia y la investigación se han visto cada vez más obstaculizadas por la proliferación de responsabilidades administrativas.

Ahora, la cuestión parece haberse agravado considerablemente, al menos en nuestro continente, con el reciente anuncio del Presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, de transferir los fondos que reciben dichas disciplinas hacia las áreas de biología, que es, según él, el que trae más retorno al país.

Esto no ha gustado, obviamente, a las comunidades de sociólogos y filósofos, y sus gremios, quienes ya han expresado su rechazo y condena a lo anunciado por el mencionado presidente.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, ha hecho público su repudio al gobierno brasileño. Lo acusa de pretender cambiar las instituciones constituidas por los principios democráticos a instituciones con principios corporativos empeñados en la producción, el mercado, así como la judicialización de la política, la criminalización del conflicto y la anulación de los derechos humanos.

El gobierno brasileño, según CLACSO, está actuando conforme al totalitarismo neoliberal con el que busca la destrucción de las conquistas de la clase trabajadora, con la desaparición de los consejos participativos, la representación de la sociedad civil para tratar temas como el de educación, alimentación, salud, etc.

En el Perú, los sociólogos parecen estar, todavía, en el paraíso. Pero, en cambio, los filósofos ya sienten el embargo neoliberal. Como se sabe, ya desde hace algún tiempo, el Ministerio de Educación retiró la materia del currículo escolar, y ahora, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, se esparce el tufo del cierre de la Escuela Profesional de Filosofía.

Esperamos que este cierre no prospere en la UNMSM.


Revisar
Sociólogos alemanes proponen boicotear el ránking académico
CLACSO repudia ataque do governo brasileiro às Ciências Sociais e à Filosofia

Nota elaborada por Dennis David Dávila Picón

¿La ciencia está bajo ataque en Sudamérica?

Esto ya no es nuevo. El desarrollo científico está muy ligado a la política. Los países que, como política de Estado, han invertido en ciencia han logrado superar la pobreza, mejorar las condiciones de vida y oportunidades para su población. Mejor dicho, lograron el desarrollo.

A pesar de que está probado que invertir en ciencia conlleva al desarrollo, los países sudamericanos, dónde existe pobreza en todas sus formas, sufren el abandono de sus instituciones científicas. En los últimos 5 años la cuestión se ha agravado de manera estrepitosa, sobre todo en los dos países que se habían encaminado hacia horizontes de desarrollo científicos y sociales (por decir de alguna manera): Argentina y Brasil.

Argentina había empezado a construir sus propios satélites, así como a potenciar su desarrollo tecnológico con la creación de parques tecnológicos en varias zonas del país.

En una noticia publicada en junio de 2014 en la revista Actualidad RT, basada en un análisis hecho por la Revista Nature, se afirmaba:

“Argentina, como Brasil, empezó a invertir considerables sumas en investigación y desarrollo científico. Además, en el país hay casi 3 científicos por cada 1.000 trabajadores, adelanta incluso a China (con menos de 2) y solo le supera EE.UU. (con más de 8).”

Leer: Argentina, Brasil, Chile y Colombia, estrellas sudamericanas de la ciencia

Hasta que llegó un presidente, Mauricio Macri, con claras intenciones de destruir su progreso. Este señor inició el desmantelamiento de todo lo avanzado por anteriores gestiones que, a pesar de sus serios problemas, lograron encaminar a la Argentina hacia el desarrollo tecnológico. Tanta incompetencia en un individuo, como para llevar a la quiebra a todo un país, su propio país, no se explica por la falta de inteligencia.

Ahora estás noticias ocupan los titulares:

Científicos, becarios, estudiantes y trabajadores realizarán mañana en la capital argentina una marcha con antorchas contra el "progresivo desmantelamiento" del sector por parte del gobierno. 

Leer: Científicos marchan en defensa de investigación

Algo similar está pasando en Brasil. Sus instituciones universitarias estaban ya compitiendo con las mejores del mundo: la universidad de Campinas y la de Sao Paulo. Estas instituciones se habían convertido en el destino de muchos estudiantes de todo el mundo y, por supuesto, de estudiantes sudamericanos, que aspiraban a tener una formación científica de orden superior.

Hasta que llegó Jair Bolsonaro -que camufla su afán político con su discurso de fanático religioso-, con propuestas que nada buenas para el quehacer científico. Así, la ciencia brasileña está camino a la desarticulación total. Recortes presupuestales para la investigación, atentados contra los pueblos nativos de la amazonía, la venta de enormes extensiones de tierras del bosque amazónicos, etc., son la penosa figura de Brasil hoy en día.

En el mismo análisis antes mencionado, se afirmaba:

Las autoridades del país junto con el sector privado anualmente invierten cerca de 27.000 millones de dólares en ciencia, tecnología e innovación. Además, es la única nación en la región que aporta más del 1% de su economía en el desarrollo del área científica, indica el artículo de 'Nature'.
... los 100.000 profesionales brasileños representan dos tercios de los científicos de América del Sur. Brasil tiene el mismo índice respecto a toda la región en publicaciones de investigación divulgadas en 2013. Sin embargo, contando lo per cápita el país casi se iguala a Chile, Uruguay y Argentina.

Ahora la cosa parece irse en picada:

En más de 40 por ciento será recortado el presupuesto de este año del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación (MCTI) del Brasil, según un decreto del gobierno promulgado el 29 de marzo.

Leer: Duro golpe a la ciencia en Brasil: gobierno de Bolsonaro decretó importante recorte presupuestal

Ahora, si comparamos la situación de Argentina y Brasil con la de Bolivia, cuyo desarrollo científico y tecnológico es una política de Estado, la cuestión parece estar netamente ligada a un problema político. Esa política que busca que los países sudamericanos nunca abandonen el subdesarrollado. Esto es algo que, Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, lo están aplicando al pie de la letra.

Como comentario final: el desarrollo científico y tecnológico del Perú nunca ha sido una política de Estado. Su historia está llena de personalismos y amiguismos. Es decir, si una persona notable lo pide, puede lograr presupuesto para algo. Si tienes un amigo como gestor de CTi, puede que consigas financiamiento para tu proyecto.


Agentina
2004: Software de alta calidad hecho en la Argentina para el mundo
2005: Los Silicon Valley de la Argentina
2011: Un vistazo a los polos tecnológicos de Argentina

Brasil
2013: Brasil: inversión en ciencia alcanza cifra récord
2016: Brasil: golpe a la ciencia
2017: ¿Cómo va la ciencia latinoamericana?

Nota de opinión escrita por Dennis David Dávila Picón.

Bacterias: el alto precio de la supervivencia

La vida a nivel microscópico no es ningún regalo, es una compleja y feroz batalla por la supervivencia sobre un escenario biológico donde las leyes de la evolución marcan la pauta del que gana y del que pierde.

En esto, las bacterias, por ejemplo, despliegan el máximo esfuerzo para defenderse contra otras que, en su propia lucha, tratan de depredarlas, robarles sus recursos o afectar sus mecanismos biológicos que les permiten mantenerse habilitadas para seguir en el duro camino de la vida.

En muchos casos, estos esfuerzos son tan grandes que no les queda mucha energía para invertir en el desarrollo de sus congéneres. Enfocados en mantenerse vivos, no se gastan en generar prole, con lo cual amenazan su supervivencia como especie.

Los enemigos de las bacterias están por todos lados; en el ambiente, en las sustancias que colocan los humanos para aniquilarlas, o en el agua donde abundan organismos nada amigables. Dentro de esta miríada de enemigos, están los ciliados, seres unicelulares que los toman como alimentos de preferencia.

En este campo de batalla, los microbios se protegen contra los depredadores empleando una variedad de trucos, que los otros, ciliados en este caso, intentan superar. En este escenario también se desarrolla una férrea competencia evolutiva por proveerse de los mejores mecanismos de ataque y defensa.

Todo esto hace que, según los científicos del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, las presas como las bacterias inviertan más en mantener y desarrollar los mecanismos de protección, inclusive si el esfuerzo involucrado es tan alto que apenas pueden producir individuos de su especie.

En el proceso, depredador y la presa, mantienen estrecha relación entre sí: si uno evoluciona, el otro debe mantenerse al ritmo. De manera que se produce una coevolución, la cual, con la presión de la selección natural que la acompaña, conducen a la adaptación mutua de las dos especies.

En experimentos recientes, los científicos mantuvieron juntos a bacterias y sus depredadores ciliados durante varias semanas con el fin de rastrear su evolución. Observaron cómo los microbios se protegen contra la glotonería de sus depredadores ciliados. Después de unos días, las células bacterianas, que normalmente viven en aislamiento, comenzaron a crecer en asociaciones más grandes como un "biofilm" viscoso. Es decir, se agrupan y, juntos, generan condiciones o capacidades que contrarrestan el ataque de sus depredadores; estos ya no pueden alimentarse tan fácilmente de las bacterias.

En los experimentos, cuándo se permitió que solo las bacterias evolucionaran, estas pudieron protegerse bien de ser comidas, con un esfuerzo aceptable. Sin embargo, tan pronto como se permitió que evolucionaran sus depredadores ciliados, la protección tuvo un alto costo para las bacterias: produjeron muy pocos descendientes. Esto hace ver que la protección contra los depredadores tiene un alto costo que sugiere que, cuanto mejor se equipan las bacterias, peor se reproducen.

De esta manera, observaron que las bacterias no pueden optimizar ambas capacidades simultáneamente, lo cual es un caso típico de intercambio evolutivo. Sin embargo, la forma exacta que toma esta compensación depende de si el depredador puede adaptarse a los mecanismos de defensa de la presa. Si es así, la defensa se vuelve cada vez más costosa para la presa y apenas quedan recursos para la reproducción. Por el contrario, si el depredador no puede adaptarse, la presa requiere menos recursos para la defensa y puede invertir más en la producción de progenie.

Además, en este estudio los investigadores demostraron que la diversidad de los depredadores disminuye cuando hay una compensación dinámica. Los ciliados desarrollan menos tipos diferentes para adaptarse a asociaciones bacterianas y biofilms. Esto es beneficioso para la presa, puesto que reduce la presión sobre la bacteria.

El estudio muestra, además, que más diversidad de presas no siempre significa una mayor diversidad de depredadores. Lo que es importante son los costos y beneficios de los rasgos que desarrollan tanto presas como depredadores. Estos experimentos demostraron que, este costo puede cambiar, dependiendo de si el depredador tuvo tiempo o no para adaptarse.

Con información del Instituto Max Planck

Psicólogos: revistas indexadas para publicar tu artículo y lograr tu grado de magister o doctor

Estudiar un posgrado en Perú tiene sus peculiaridades. En algunas universidades es tan relajado como una “cura de sueño”; si las clases son los fines de semana, la cosa se convierte en fiesta. Pocos docentes, es decir, seres humanos, se resisten a la tentación de cerveza heladita y comida gratis; de manera que, ¡por lo tanto, consecuentemente,... Salud!.

Pero, en otras universidades la cosa es un poco más exigente –como debe ser- pero, en la cuatricentenaria Universidad de San Marcos, es más complicado aún. La Decana de América ha impuesto a sus graduandos, una exigencia mayor, esta es, publicar uno (Maestría) o dos (Doctorado) artículos en una revista indexada.

Esta exigencia es grande debido a la falta de revistas indexadas en el país; hay sólo 12 opciones. Para disciplinas como psicología sólo hay 2. De manera que, el estudiante que está próximo a graduarse tiene que hacer todo lo posible para que publiquen su artículo. Si no lo hace, será un punto más en ese grupo, constituido por el 95%, aproximadamente, de egresados que nunca lograron sacar el grado académico; o sea, de los que estudiaron maestría o doctorado sólo para tomarse fotos durante el fin de curso, evento al que todos llaman “graduación”.

En el Perú tenemos dos revistas, la Revista de Psicología de la Universidad Católica, la Revista Liberabit de la Universidad San Martín de Porres. En la primera, tienes que hablar spanglish para que te "paren bola"; en la segunda, tienes que esperar media vida para que lo publiquen, debido, probablemente, a la cantidad de solicitudes que reciben.

¿Qué queda por hacer?

Así que, como necesitas tu grado académico y no puedes esperar a que la ‘Facu’ se adecúe a las exigencias impuestas por la misma universidad y se enfoque en facilitar las cosas a sus propios alumnos, no queda más que buscar otras opciones fuera del país para empezar a “probar suerte”. Pero, no tomen literalmente esto de probar suerte. Todas estas revistas que listo a continuación, tienen reglas claras que los autores deben tomar en cuenta si quieren tener alguna opción. Es mejor que escribas un artículo científico; no aceptan historias de amor, disertaciones megalómanas ni estudios de ti mismo (Mejor lee las pautas de cada una de ellas).

A continuación les presento una lista de revistas de ELSEVIER

  • Acta de Investigación Psicológica
  • Anuario de Psicología
  • Revista Latinoamericana de Psicología
  • Suma Psicológica
  • Revista de Psicodidáctica
  • Revista de Intervención Psicosocial
  • Revista Psicología Educativa
  • Revista Anuario de Psicología Jurídica
  • The Journal of Work and Organizational Psychology

También puedes buscar otras opciones en el repositorio ScieELO.

El rescate de la academia en la universidad

La ausencia de debates, de reuniones de intercambio de pareceres, de concepciones o visiones del mundo, de presentaciones y/o discusiones sobre teorías y métodos, así como la ausencia de grupos de interesados en indagar sobre algún asunto de sus disciplinas, conocer más sobre su objeto de estudio y otros, en la universidad, ha convertido a esta en un mercado de pulgas. Es decir, en un lugar a donde el "USUARIO" o "CLIENTE" acude en busca de ofertas. Así, la cosa rápida, fácil y barata, es deseada y exigida, y las clases en la universidad se vuelven aburridas, los profesores (algunos pensantes) son vistos como lunáticos que hablan de “cosas filosóficas” sin sentido ni valor práctico.

Es que el empirismo extremo, el hecho de contar eventos y recopilar datos, y de reaccionar ante los estímulos del entorno –actuar sin pensar-, ha tomado control de nuestra vida, ha dado de baja nuestra capacidad de abstracción y raciocinio. Así, nada vale si no lo veo, sino lo puedo contar y/o mostrar en porcentajes o frecuencias. En esta moda, una persona es un número, el llanto de un niño es un punto en una escala, las protestas sociales son porcentajes de descontento de desadaptados y las elocubraciones de Stephen Hawking son puro onanismo mental.

¿Qué diablos es la Epistemología?, ¿para qué sirve la Filosofía?, ¿De qué nos sirve indagar en la complejidad de la condición humana? Son preguntas que, con frecuencia, irrumpen en los espacios académicos de más alto rango. Puesto que, afirman, son mejores las disciplinas que nos hacen ver a la gente como potenciales compradores, que gozan con los que sólo reaccionan a su entorno, y que nos muestran los porcentajes del mercado, del público objetivo y nos enseñan a contar nuestras ganancias.

Pero, sin teoría ni análisis, estudiar el genoma se convierte en algo así como contar granos de maíz con un microscopio; estudiar Historia, es como hacer el menú de restaurant; estudiar Sociología, es como colorear láminas de niños de jardín; estudiar Psicología, es aprender a ubicar a un sujeto en un nivel de locura; y estudiar Odontología es adquirir destreza en el manejo de un alicate y un martillo. Es decir, recopilar datos, inconexos, o aplicar técnicas en objetos sin alma, sin historia ni significados.

El rescate de la academia no es para alucinar ni divagar. Es para recuperar la universalidad del pensamiento, de la condición humana; es atreverse y esforzarse para meterse en la complejidad, para extender nuestras capacidades y conocer nuestros límites, así como para buscar soluciones reales al caos social, y tratar de salvar a esta humanidad que se cae a pedazos.

Una tarea escolar: diferencia entre áreas y enfoques psicológicos

Papá ¿cuál es la diferencia entre áreas y enfoques psicológicos? Es una terea para el colegio.

Ok. Veamos jovencito...

Ok pa.

Entonces, el área o disciplina psicológica se refiere al ámbito laboral. Es decir, dónde trabaja el psicólogo e, inclusive, con qué propósito aplica una técnica.

Ok.

Ejemp. Si tu mamá se preocupa para que mejores tu capacidad para aprender y realizar tus tareas o mejores tus técnicas de estudio, entonces está actuando como psicóloga educativa.

Si tu mamá está preocupada por tu timidez o porque te haces pichi en la cama y ensaya alguna técnica para que pierdas la timidez o dejas de mojar la cama, entonces ella está siguiendo los pasos de una psicóloga clínica.

Si tu mamá se pone de acuerdo con tus amigos para jugarte una broma, para darte una gran lección o someterte a la mirada de un grupo, está trabajando como una psicóloga social.

Si tu mamá se preocupa para que tiendas tu cama, te bañes y seas más ordenado en tus tareas y vida personal y logres ser más eficiente trabajando en equipo, entonces está actuando como psicóloga organizacional.

¿Se entendió?

Si. Ok pa.

Ahora, veamos los enfoques psicológicos. Esto hace referencia a la técnica que utiliza. Es decir, qué hace y cómo enfrenta los problemas que se le presentan.

Ya.

Ejemp. Si tu mamá te muele a palos cuando cometes alguna fechoría, rompes su jarrón de la dinastía Ming, o te compra la entrada a un concierto como premio a tus buenas calificaciones, está aplicando un enfoque psicológico conductual. Te aplica castigos y te da recompensas.

Si tu mamá te da ejemplos, te muestra modelos que deberías seguir para ciertas cosas, espera que aprendas observando sus buenas acciones, entonces está aplicando un enfoque psicológico cognitivo.

Si tu mamá te hace un interrogatorio con respecto a la chica que miras (y ella cree que no lo mereces) y, como quien no quiere la cosa, va haciéndote confesar tus más profundos deseos, entonces tu mamá está aplicando psicoanálisis.

Si tu mamá te destaca lo bueno que eres en tus tareas, cree que tienes el valor y las condiciones suficientes para luchar y triunfar y te recalca que eres responsable de la decisiones que tomas, entonces está aplicando un enfoque logoterapéutico.

Si tu mama, te exige que todas las mañanas, luego de levantarte de la cama, te digas a ti mismo lo bueno que eres y lo mejor que serás cada día, entonces está utilizando una técnica de la programación neurolingüística.

Si tu mamá te pide que pienses bien sobre el problema que más te atemoriza y te dice que repares en las emociones que experimentas o lo que sientes, entonces está aplicando un enfoque racional emotivo, psicología cognitivo-conductual.

Ok pa. ¿Pero por qué solo hablas de mi mamá?

Porque tu mamá nunca dirá a tu papá, lo que él diría a tu madre cuando sabe que hiciste alguna fechoría o te derrotaron en su deporte favorito,

¿Qué le diría?

-¡Ese es tu hijo!. Para ella seguirás siendo su hijo querido hagas lo que hagas.