Alto porcentaje de mineros artesanales afectados debido a exposición al mercurio

Un estudio realizado en Tulín, uno de los centros poblados más representativos de la costa sur del Perú, donde se practica la minería artesanal, encontró que un alto porcentaje de los trabajadores presentan daños a nivel celular por exposición al mercurio.

Tulín tiene una población de casi 2000 habitantes, y la minería artesanal es la principal fuente de trabajo debido a la cercanía a algunos centros mineros. Los pobladores se dedican a la extracción de oro usando los molinos artesanales de piedra tallada similar a los batanes (quimbaletes) en los cuales amalgaman la arenilla obtenida de los socavones con el mercurio líquido; de este modo extraen el oro en recipientes que luego son llevados a una retorta comunal que fue instalada con el objetivo de minimizar los efectos nocivos de contaminación por emisiones gaseosas de mercurio y posibilitar la recuperación del vapor de mercurio en un 80 a 90%, informan los investigadores.

Se informó además que el 93% de los evaluados no utilizaban equipos de protección personal durante la manipulación del mercurio, lo cual es una situación de alto riesgo puesto que este metal ingresa al cuerpo por inhalación, debido a que el mercurio genera vapores a temperatura ambiental que aumenta cuando se realiza los procesos de quema del amalgamado (aleación de mercurio y oro). También ingresa a través de la piel por manipulación directa, aunque en menor proporción que la anterior.

Dentro del organismo este metal ocasiona males en las células neurales y renales, así como alteran las estructurales celulares, lo cual se puede observar en el tejido epitelial de algunas mucosas como la oral y nasal. Es por ello que el mercurio es considerado como un posible carcinógeno para los seres humanos.

Los resultados de la evaluación puso en evidenciaron que el 18% de las personas con exposición laboral al mercurio presentaron alteraciones en células de las muestras tomadas (células de la boca), así como otros indicadores de daños en los núcleos celulares, los cuales son considerados como eventos asociados al cáncer y otras enfermedades. El 17% de los evaluados presentaron concentraciones de mercurio en orina mayores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

Con esta investigación se pone en evidencia un grave problema de salud que enfrentan los trabajadores mineros y la población en general, ya que los campamentos espontáneos se han convertido en centros poblados desordenados y sin servicios básicos.

El estudio fue publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, INS.